
Hay que probar, cómo no, platos como el “pescaíto frito”, fideos con bacalao

Y es que si pasamos cerca de algunos de los restaurantes o bares que lo preparan sólo con oler su aroma comprobaremos que nos abre el apetito. Sensaciones parecidas nos ocurrirán con otros platos de la zona como, por ejemplo, el pescados y mariscos variados cocinados fritos o cocidos, como los famosos espetos de sardinas que se comen a pie de playa; sopas frías como el ajoblanco a base de aceite de oliva, ajo y almendras, o el gazpacho andaluz, tan sabroso y refrescante en el verano.
Por otro lado la ciudad andaluza ha experimentado durante los últimos años un impresionante salto cualitativo en lo que a la variedad y riqueza de formas de entender la cocina se refiere. Una se sorprende al ver la cantidad de nuevos restaurantes que han colocado en la cúspide a Málaga en lo que se llama la cocina de autor.
RUTA GASTRONÓMICA POR MÁLAGA

Málaga está convirtiéndose en una ciudad más sostenible ya que está minimizando su principal problema: la movilidad.

En primer lugar, se preparan unas buenas brasas. A continuación, se toman las sardinas frescas que, sin quitarles ni la tripa ni la cabeza, se salan y se ensartan en las cañas.
Un buen consejo: Comerlas recién hechas y ... ¡con los dedos! Están riquísimas!!!
Continuamos con la ruta, y de la costa nos vamos para la comarca del Valle del Guadalhorce, concretamente a la villa de Álora donde vamos a degustar su plato estrella: LA SOPA PEROTA.
La sopa perota es tradicionalmente comida de hombres de campo, que preparaban entre jornal y jornal para aprovechar el pan que se había puesto duro y siempre echando mano de lo que hubiera en las huertas. Normalmente, la casera de las haciendas y cortijos se encargaba de elaborar en la puerta de la casa al rescoldo de la leña sobre una trébede o varias piedras. La costumbre era que cada trabajador que iba a la finca llevaba un cuarterón de pan y cuarto litro de aceite, mientras ella era la encargada de poner el resto y la elaboración. La tradición señalaba que por cada cuarterón se empleaba un cuarto litro de aceite y un cuarto kilo de pimientos. En muchas casas se le añade pimienta y en otras no lleva cebolla.
Ingredientes para 6 personas:
1 kg de pan cateto¼ kg de pimientos pequeños verdes
1 kg de tomates
maduros1 cebolla mediana
1 patata mediana
150 gr. de espárragos trigueros1 l. de agua
¼ de aceite de oliva virgen extra
Sal (al gusto)Se compra la hogaza o cuarterón de pan cateto, y sin tocarlo, se deja dos o tres días para que asiente. Cuando se tenga que hacer, se desmenuza sobre el lebrillo o recipiente de barr
o donde se van a servir a pellizcos pequeños, incluida la corteza (ahora se suele hacer a rebanadas finitas).
Se ponen al fuego una sartén con aceite y, cuando esté caliente, se le echan los espárragos troceados y la patata picada en rodajas finas, se fríen y se apartan.
En la misma sartén n ahora los pimientos, la cebolla y los tomates, previamente picados en trozos muy pequeños, y cuando esté el sofrito terminado, se le añaden los espárragos con las patatas, el agua y la sal, s e termina de freir y, se vierte lentamente sobre el pan, de forma que no quede pan seco, ni otro muy caldoso.
Se deja reposar unos minutos tapando el lebrillo y se come acompañado de aceitunas aliñá, pepino y, fundamentalmente, frutas, como el melón, la granada, higos y, sobre todo, las naranjas chinas peladas y cortadas a cascos.
Cada año se festeja el "Día de las Sopas Perotas" donde se busca promocionar los alimentos típicos de Álora así como los bailes de la zona (verdiales), que tradicionalmente la gastronomía estaba muy ligada a las fiestas culturales. Se celebra en la Plaza Baja de la Despedía.
A este plato le podemos acompañar unas aceitunas aloreña.
La aceituna aloreña aliñada de Málaga es uno de los productos tí

picos con mas importancia de la industria agroalimentaria
guadalhorceña. La condimentación de este tipo de aceituna es única y típica del Guadalhorce, ese aderezo basado en productos naturales convierten a la aloreña aliñada en un producto tradicional, característico y diferenciado del resto de las aceitunas. Sin embargo son muchas las aceitunas que pretende imitar la “aceituna partía”, como también se le conoce en la zona.
Es un placer para el paladar ¡y con denominación de origen!
De Álora, continuamos más al interior y llegamos a la comarca de Antequera donde nos encontramos con la Porra Antequerana.

La Porra Antequerana es un plato frío variante del gazpacho, con unos ingredientes similares al salmorejo cordobés, aunque con algunos variantes (tomates, pan sin corteza, aceite, sal, pimiento verde y ajos) y su nombre deriva del utensilio (la porra) con el que se le daba golpes para prepararla. Se suele servir muy fría, acompañada de atún, jamón serrano cortado en daditos y huevo duro.
Próximamente...
Mariscos
Gazpacho
Berza de coles
Con uvas Ajoblanco
Sopa de pescado
Cazuela de fideos
Arroz a la marinera
Fritura de pescado
Gazpachuelo
Boquerones en vinagre
Ensalada malagueña
Sopa de ajos
Ensalada de bacalao
Gambas al pil pil
Gachas
Puchero
Revuelto de Espárragos
Sopa de boquerones
Boquerones victorianos
"Pescaíto frito
Sopa malagueña